La Copa del Rey

david y goliUn año más, llega la Copa del Rey. Como siempre, equipos de Segunda División B se enfrentan con otros de Primera División. Inevitablemente, asistimos a una especie de cuento hortera en el que los modestos hacen de reina por un día con muy poco pudor. La actitud pequeña y servil de equipos que han luchado mucho para estar en estas eliminatorias me parece alarmante, deprimente y un mal ejemplo para los jóvenes deportistas en formación. He fantaseado alguna vez con una rueda de prensa previa a un partido de Copa del Rey en la que se pudiera escuchar al entrenador del equipo visitante en el Santiago Bernabéu o en el Camp Nou decir algo así:

-Hemos venido a competir. Por respeto a nosotros mismos y a todos los rivales que se quedaron en el camino, vamos a intentar hacerlo lo mejor que podamos. No me hizo ninguna ilusión que me tocara este rival. Nuestro objetivo es llegar lo más lejos posible y el sorteo nos ha tratado mal. Vamos a poner todo de nuestra parte. He prohibido los reportajes de mis jugadores en sus puestos de trabajo la semana previa al partido. No debería ser raro que uno de mis jugadores sea agente de seguros. No pasa nada. No somos la selección de San Marino. Mis jugadores ganan mucho dinero en Segunda B. Más que muchos funcionarios y muchas profesiones liberales. He prohibido a mis jugadores que hagan vídeos en el autobús y en el vestuario de nuestro rival como si fueran unos paletos que descubren la gran ciudad. No les permitiré que intercambien camisetas con los jugadores rivales. Son personas normales, quizá con un poco más de talento, fortuna o vete tú a saber qué. Lo único que les dejo traerse al vestuario es esfuerzo, trabajo, coraje y orgullo. Las camisetas, que se las compren en la tienda oficial o en un chino. Al rival debo decirle que no venimos de turismo, que si tenemos que hacer faltas, las haremos y que vamos a usar todas las armas que estén a nuestro alcance para que el partido sea complicado para ellos. No hemos venido a hacer el cuento de la Cenicienta un año más, ni a hacer turismo como un autobús de jubilados que viniera a ver el Museo del Prado. Hemos venido a poner en práctica un concepto en el que somos muy buenos: el respeto.

 

Arbeloas

Un programa deportivo de éxito faltó hace unos días al respeto al futbolista del Real Madrid Álvaro Arbeloa. Es un buen programa, pionero en creatividad, presentado con frescura y sin rigidez de guión, capaz de hacer algo divertido con cuatro imágenes de un entrenamiento. Para unos es humo, para otros, un gran entretenimiento. Creo que no hay que sacar de contexto las cosas y que este programa valora el trabajo y el valor del jugador y que no quiso ofender cuando lo comparó con un cono de entrenamiento. Esta pequeña polémica puede servirnos para reflexionar sobre los modelos que buscamos en el deporte. En general, despreciamos el trabajo y el sacrificio y buscamos lo extraordinario para admirarlo desde nuestra mediocridad. Deportistas como Rafa Nadal, Leo Messi o Cristiano Ronaldo son casos que aparecen muy de vez en cuando. Es complicado que una persona corriente cuente con el talento natural y la carga genética que tienen estos deportistas que, por cierto, son también unos trabajadores infatigables. Arbeloa es otro asunto. Ha jugado con todos los entrenadores que ha tenido. Es un jugador que tiene muchas virtudes, pero que sabe que debe trabajar duro para mantenerse donde está. Digámoslo de otro modo: tiene muchas limitaciones, las conoce y se esfuerza por que su trabajo y su entrega hagan el resto. Conocerse bien es signo de sabiduría, temperamento y fuerza. El trabajo de este jugador es una lucha constante. Un esfuerzo de la voluntad y la inteligencia orientado a un objetivo. Conocer su debilidad lo hace fuerte.  Yo, personalmente, me identifico más con Álvaro Arbeloa que con las citadas estrellas de turno. Nos hemos educado con películas de Supermán en las que el protagonista tiene un don y vemos cómo lo utiliza para triunfar una y otra vez. Hemos visto a Michael Jordán meter cuarenta puntos todos los partidos. Vemos a Messi y a Ronaldo semana tras semana superar sus registros. Pero nosotros, no nos engañemos, somos “Arbeloas”. Está claro que no nos van a dar el balón de oro de nuestro trabajo. La humildad es una cima que nunca se acaba de alcanzar. Los modelos que nos proponen nos llevan lejos de esa cima a pastar como borregos en la conformidad.

Mensajes directos › con Fran Echeve: «Punto Pelota no es Sálvame. Es una salvación»

Aprovecho la cercanía e inmediatez que nos ofrece twitter para entrevistar a gente interesante que nos aporte algo. Hoy vamos con Fran Echeve. Periodista deportivo. Zaragocista. Trabaja en Punto Pelota. Gran jugador de fútbol sala. Ha ido de rodillas desde la Plaza de España hasta el Pilar porque se salvó el Zaragoza.
echeve
Fran Echeve en la cabina de la Romareda
Su blog está aquí y su cuenta de twitter que todos deben seguir es @FranEcheve

8h

Recibes esto porque quiero entrevistarte para mi web. 10 preguntas. 140 caracteres. Si respondes, aceptas. Publicaré todo. Esto también.

8h

Sería un orgullo y también una profesión de riesgo…

8h

Aquí un ejemplo: https://www.juanluissaldana.com/2012/06/mensajes-directos-con-sara-dobarro-gomez/ Disparo: cuando los demás tienen más claro tu éxito y tu futuro que tú mismo ¿cuál es el problema?

8h

Que se equivoquen.La mayoría no es signo de verdad,solo de consenso.Éxito es una palabra efímera,como las cosas poco importantes de la vida.

8h

¿Punto Pelota es un Sálvame para hombres?

8h

Es una Salvación.Jamás se ven temas personales de deportistas…aunque el deporte nos lo tomemos como algo personal.Demasiado pasional,sí.

7h

¿Tiene que convertirse el periodista en estrella? ¿Se ha terminado el perfil anodino tipo Juan Carlos Rivero?

7h

El periodista es medio y no fin.La diferencia entre periodistas surge por la forma de contarlo. Y es que las estrellas no siempre brillan.

7h

¿Hay que irse a Madrid? ¿Madrid es solo un lugar físico o es también un estado mental?

7h

Es el lugar para crecer.Pero también hay provincianos. Triunfar no es irte a Madrid,triunfar es ser feliz en tu trabajo.Si coincide,mejor.

7h

Delante de los micrófonos los futbolistas parecen retrasados mentales. ¿Son así o se lo hacen?

7h

El problema del futbolista es su formación personal;el del periodista,los topicazos.Si los mezclas,la mezcla es una patada.Tenemos de to.

7h

¿Por qué los periodistas deportivos suelen saber bastante de música?

7h

Jaja.Porque el deportista del 2000 es la estrella de rock de los 60.Atraen por su carisma.Aunque,yo no tengo ni idea de los éxitos actuales.

7h

«Al final, un grupo de jugadores desconocidos te acaban representando». Eso has dicho del Zaragoza. ¿Es esto lo grande del fútbol?

6h

Sí,porque llevan una camiseta y un escudo en el pecho.Y cuando se hace con dignidad y honor,te sientes orgulloso porque te representan.

6h

¿Tendrías paciencia para explicarle a una mujer el fuera de juego o no gastarías tiempo?

6h

Síí.A una mujer o a un hombre.Quizá con una mujer gastaría 5min más..Aunque reconozco que ver el fútbol con novias y madres es insoportable.

6h

¿Las novias se parecen peligrosamente a las madres?

6h

Es una simbiosis y al final no sabes quién te está echando la bronca porque van de lo mismo:salir,el orden,beber,tus amigos,tus pintas…

6h

O.Wilde dijo que las mujeres no están hechas para ser comprendidas sino para ser amadas.Clavado.

4h

Wilde manda. ¿Por qué eres periodista deportivo?

3h

Porque el periodismo es una manera de entender la vida y el deporte…ha sido siempre parte de la mía.Unidos me dieron la profesión.

2m

Gracias, ha sido un placer. Cuando la publique te aviso.Dile a Pedrerol que lo quiero entrevistar. Que esté atento.

Guardiola, el entrenador

El día en que Guardiola dijo que se iba, lloré. No lo hice porque soy bastante culé, sino por emoción futbolística. Ganar o perder es parte del juego. Guardiola nos deja algo más, nos deja una revisión y una reinvención del fútbol. De eso quiero hablar en este artículo. Para los que entienden el fútbol como una militancia irracional lanzo el desafío de poner otros nombres y otras aportaciones. Creo que algunos personajes que ocupan portadas a día de hoy no darían ni para dos párrafos, pero no voy a hablar de eso.Voy a hablar de fútbol.

-Guardiola, el entrenador que sacaba a su medio centro a presionar al portero rival. Pep nos deja una reformulación de la presión entendida como labor de equipo. Para mí, ver a Busquets o a Chavi presionar al portero era un motivo de emoción futbolística enorme. El equipo presiona como un bloque y, cuando los delanteros están apretando a los defensas, es el medio centro el que sale a morder al portero. Este movimiento denota tensión, hambre y mucha disciplina. Últimamente, se veía menos, por cierto.

-Guardiola, el entrenador que utilizaba a los centrales como torres de ajedrez. La final de copa contra el Bilbao en Mestalla fue una lección para esto. Si el equipo rival presiona, los centrales se abren a las bandas y los laterales van al medio del campo. La pelota se juega.

-Guardiola, el entrenador que ponía a los laterales en el centro del campo a pedirla al pie al portero. Ejercicio ensayado hasta la saciedad. Requiere una precisión del portero muy notable y una coordinación impresionante. Trabajo y más trabajo para sacar el balón jugado. Valdés tiene mucho mérito en este sentido. No hay ningún portero que lo haga.

-Guardiola, el entrenador que creaba superioridad en banda para el lateral con un movimiento de alevines pero en primera división. Otro movimiento que se veía poco últimamente, pero que Guardiola llevaba muy trabajado. Hizo bueno a Maxwell y a otros que jamás regateaban y siempre llegaban con ventaja. Pase del interior al medio centro que la pone en ventaja para el lateral que entra solo. Grande.

-Guardiola, el entrenador que hizo internacionales a jugadores que no serían titulares en el Español. Se puede discutir, por supuesto. Pongan nombres. Yo digo Pedro y Busquets.

-Guardiola, el entrenador que trabajó el balón parado y que sabía que alguna vez le daría resultados. El balón parado se trabaja para sacar uno o dos goles por temporada con suerte. Le salió dos veces en el Bernabeú y también le sirvió a España contra Alemania en el Mundial.

-Guardiola, el entrenador que sacó al 10 de la banda y le buscó un hueco nuevo. Para mí, la aportación más brillante de Pep. El 10 estaba en la banda. Lo echaron de la media punta cuando llegaron los dos medios centros. Guardiola le ha buscado un nuevo hueco a  la estrella del equipo: el falso nueve. Hay que tener a Messi para esto, claro.

-Guardiola, el entrenador que pedía expresamente a los extremos que encararan al lateral. Parece una tontería, pero hay entrenadores que nunca te piden que encares. Te la juegas y punto. Otros te dan esa confianza y, desde el banquillo, meten presión a tu lateral.

-Guardiola, el entrenador que sabía que tener el balón es no tenerlo. El jugador del Barcelona está convencido de que para tener el balón tiene que soltarlo pronto. Hay transiciones del Barça que podrían hacerse en dos zancadas con el balón en el pie y se hacen entre tres futbolistas. A veces, no la rifaba ni en los corners.

-Guardiola, el entrenador que sabía que el fútbol es de los futbolistas. Si Messi la coge y va para adelante, lo demás no vale nada. Hay que tener siempre abierta esa posibilidad. El genio está por encima de la estrategia.

 

En mi comunidad de vecinos somos muy futboleros

En mi comunidad de vecinos somos muy futboleros. Tenemos ventanas laterales, calefacción central, plantas de interior, hemos cambiado el eje del ascensor, tendemos las medias por la punta, hemos pintado la fachada hasta los extremos y aparcamos los coches con los faros delanteros hacia la pared del garaje.

Por supuesto, tenemos portero automático.