Paco Casetas: «Jugar al Pokémon GO me ha ayudado a olvidar mi enfermedad»

 

ENTREVISTA CON UN GRAN JUGADOR DE POKÉMON GO

He quedado con Paco Casetas a las 9:15 en el mítico gimnasio Pokémon Tirador de Barra Aragonesa del andador Luis Puntes. Son las 9:10. Si mi instinto no me falla, Paco Casetas llegará unos minutos antes. A las 9:12 observo el panorama y lo identifico. Ahí está. Bandolera, calzado deportivo y muy buen aspecto. Paco Casetas es una de las leyendas de Pokémon Go en Zaragoza, aunque él no lo tiene tan claro. Sus Pokémon aparecen con frecuencia en los gimnasios de toda la ciudad. Hay una palabra que lo define: constancia. Al otro lado de la fuente, hay un grupo de señoras que hacen tablas de zumba con la música muy alta. La mañana promete.

¿Cómo empezó a jugar a Pokémon GO? 

Como la mayoría de los padres. Empezaron mis hijos. Lo fueron dejando y, después, me animé yo. Al principio, me parecía absurdo, pero, poco a poco, te engancha. A mí me ha ayudado mucho.

¿En qué sentido? 

Tuve una enfermedad muy fuerte. Estoy ya jubilado. La obligación de caminar me ha servido de mucho. Me ha ayudado a olvidarme un poco de mi enfermedad, aunque está siempre ahí. Parto de la base de que es un juego. Cada uno se lo toma a su manera.

¿Tiene una rutina diaria para jugar?

Primero hago mis cosas de casa. Plancho, hago la colada, luego tenderé. He hecho también los primeros platos para los chicos. A pesar de mi edad, tengo hijos jóvenes. Gracias a ellos, me fui obligando a vivir. A veces, te olvidas de vivir. Hay que vivir el presente, ahora mismo.

Es curioso que haga tantas labores domésticas…

Lo aprendí de mis padres. Eran campesinos. Me enseñaron siempre a depender de mí mismo. Las tareas de casa las he hecho toda la vida. No por la enfermedad. Creo que hay que colaborar y siempre ayudar en casa en lo que sea.

¿Qué tipo de gente ha conocido con Pokémon GO?

He conocido de todo: médicos, forenses, empresarios, enfermeras, veterinarias, policía local, policía nacional, chavales jóvenes, mayores, hay de todo.

¿Qué tiene el juego para enganchar a tanta gente? 

Para algunos es la mera competición. Para otros es un pasatiempo como jugar a las cartas o hacer deporte.  Te obliga a ir mucho por los parques y estar en la naturaleza. No quiere decir que estés todo el día jugando. Te puedes parar en un banco y disfrutar de la naturaleza.

Paco prepara su móvil para una jornada de caza.

¿Juega para subir de nivel o sólo para coleccionar Pokémons? 

Las dos. Por un lado me gusta subir y por otro tener cuantos más, mejor.  Hay gente que juega desde casa, haciendo trampas, más o menos. A estos se les llama «flys», lo hacen todo desde sus casas. También está el que pasea con amigos y disfruta más del juego. Depende más de la mentalidad de cada persona.

¿Cuál es su rutina de juego? 

Después de hacer mis tareas, salgo a la calle y veo si he cobrado las monedas de los gimnasios. Si no es así, voy colocando Pokémons para ver si están ocho horas y me dan mis monedas antes de que me los derroten.

¿Se mueve sólo por esta zona o por toda la ciudad? 

Estoy por todas partes. Yo soy de los que suele andar los quince o veinte kilómetros diarios. Ahora estoy en nivel 45 en una de mis cuentas y en otras en el 44. Creo que entre hoy y mañana pasaré a 45, pero sin prisas.

¿Tiene ilusión y prisa por llegar a nivel 50? 

No. En absoluto. Lo mío es pura distracción. Seguro que llegaré si no dejo de jugar, pero sin volverme loco. Poco a poco.

¿Juega con alguien o va siempre solo? 

Me gusta la soledad. Si quiero quedar con gente, me junto con mis amigos. También con el juego, puedo conocer a mucha gente. Soy una persona sociable, pero cuando juego, me gusta caminar solo.

¿Qué tiene el Pokémon GO?

Por una parte, la competitividad. Hay gente que tiene ganas de ser el primero. Otros lo hacen para matar el tiempo. Hay gente a la que le gusta jugar. Los chavales también están jugando mucho.

¿Cree que Pokémon es un juego más sano que el resto? 

Debe tener sus limitaciones. Cada uno hace sus obligaciones y después sus devociones. La obsesión no es buena. Cuando llegas a nivel cincuenta… ¿Qué te queda?

Que suban a sesenta…

Es absurdo obsesionarse. Aun así, conozco a mucha gente que ha gastado mucho dinero del de verdad en comprar pases, móviles mejores y complementos para el juego. Yo tengo un móvil que tiene diez o doce años y cuando llegas a un gimnasio, a veces, se te apaga. Hay que saber lo que quieres. Yo quiero andar, ver los kilómetros que hago y también, así mi hijo pequeño está contento. Ahora mis hijos no juegan, pero en verano, cuando se juntan con los amigos, van presumiendo de lo que tienen…

¿Colecciona Pokémons de sitios diferentes? 

Por supuesto. Colecciono los colores que hay a ambos lados del meridiano, que cambia en Barbastro.  Mi favorito por imagen es Kangaskhan, que es regional de Asia. También tengo algunos cien por cien que me encantan. Y otros que me gustan para combatir son: Kyogre, Rechiran, Dialga, Groudon, Mewtwo o Raikou.

¿Se ha encontrado gente curiosa en este mundo de jugadores? 

Hay muchísima gente especial. Por ejemplo, un profesor de universidad con dos equipos de investigación, gente que usa el juego como terapia y que le sirve para salir de un mal momento, es un grupo muy amplio.

¿No le importa que lo llamen friki? 

No. En este mundo hay muchas personas y muchas formas de ver la vida. Mi vida no es este juego, es un pasatiempo. Yo soy montañero y deportista. Esto es algo secundario. Si te obsesionas con esto o con cualquier otra cosa, eso es lo malo. Pero yo no soy nadie para criticar.

¿Cómo empieza a hablar con la otra gente que juega? 

Lo más habitual es cuando quieres tirar un gimnasio y, sobre todo, en incursiones legendarias. Es algo que no se puede hacer solo. Aunque no veas a nadie jugando, siempre hay un montón de gente. Desde la pandemia, se puede llegar al gimnasio de forma remota. A veces, no se puede ni entrar. Ahora hay un repunte de jugadores jóvenes impresionante.

Paco Casetas con uno de sus móviles en la pokeparada del tirador de Barra.

¿Por qué ha pasado esto? 

Ha sido por el cambio del juego durante la pandemia. Niantic, la empresa que hace el juego, tuvo que cambiar y poner los pases remotos. Antes tenías que estar siempre en los gimnasios. Ahora ha cambiado mucho y esto ha animado a la gente a volver a jugar. También están las invitaciones de «amigos» de los grupos de Pokémon, que te pueden invitar en incursiones remotas.

¿Qué zona de Zaragoza recomienda a los jugadores de Pokémon Go?

Sin duda, una de las mejores es el campo de fútbol del Ebro. Hay muchas pokeparadas ahí y es una maravilla. Lo malo es que atrae a muchos «voladores» que están siempre tirando todo. Es una barbaridad, a ver si lo arreglan. Antes apetecía ir, pero ahora ya no tengo tantas ganas porque está lleno de jugadores de este tipo.

¿Se ha planteado dejarlo en algún momento? 

No. Me sirve para salir y no quedarme en casa. Me obligo a hacer una salida diaria.

¿Cómo se siente cuando algunos niños de esta zona lo llaman «leyenda»?

Me sorprendió mucho. Yo creía que era malo. No me vuelvo loco con cambiar el ataque de los Pokémon, ni hago cosas demasiado raras. Me hizo gracia. Yo no soy conocido.

¿Quién es el jugador de esta ciudad de más nivel? 

Es un policía. Sin embargo, hay gente que echa más horas. Conozco algunos que juegan ocho o nueve horas diarias, pero son de los que juegan desde casa. Son un grupo que ya han llegado a nivel cincuenta y que tienen quinientos millones de experiencia de sobra.

¿Espera que Niantic ponga más niveles? 

Creo que ahora no lo van a hacer. Habrá que esperar. Todo en esta vida hace ilusión y todo cansa. Hay cosas más importantes. Es un juego… Sin embargo, hay gente que lleva toda la vida jugando al guiñote.

¿Qué zonas de Zaragoza le han llamado la atención durante el juego? 

Mi favorita es el Parque Grande. Hay que redescubrirlo, rincón a rincón, árbol a árbol. Me tocó ir mucho para el tratamiento de mi enfermedad y es una zona que me encanta. Estoy muy enamorado de mi ciudad. Mucha gente que vive en la ciudad no sabe lo que hay en Zaragoza. No se fijan. El Pokémon, aunque no lo parezca, te enseña a fijarte. Te enseña otro modo de mirar. Por ejemplo, esta zona en la que estamos, el monumento al tirador de barra aragonesa, es un lugar interesante. Yo conocí al campeón de Aragón, era de Casetas: Jesús Cabezas Esteso. Era, además, pariente del humorista.

El que iba con Pajares. 

Ese mismo. Después, le quitó el título uno de Calatorao, que se apellida Maestro.

En Casetas hay que ir al bar del Bobi.

Desde luego. Buena gente. Iremos.

 

Joaqúin Carbonell: «Me metí a artista para no currar, pero al final…»

 

Estuve con Joaquín Carbonell hace unos meses. Le pedí una entrevista para mi tesis doctoral sobre Fernando Soteras, «Mefisto». Quedamos en el Drinks de Conde Aranda, uno de sus despachos habituales en Zaragoza. Antes de comenzar, me ofreció crear una agencia de marketing para promocionar Teruel a la que llamaríamos «Agenda Teruel», publicarme en su editorial «Voces del mercado» una colección de mis artículos de Facebook  que siempre solía comentar y me regaló el libro «Sendero de migas» escrito por su sobrino Isidro. La conversación quedó grabada y tiene ahora, por desgracia, una relevancia mayor. He quitado las partes más académicas y la he transcrito, aunque no tenga un hilo narrativo claro, porque creo que a él le gustaría. Espero que sirva como homenaje. 

¿Cómo fue tu primer acercamiento a una canción? 

En directo. Escuchando al pastor de Andorra en mi pueblo, en Alloza. Para las fiestas de San Antón y par las fiestas de los Quintos traían a un jotero con una rondalla y daba vueltas, rondaba. Yo tendría ocho años. Íbamos con la ronda todos detrás, naturalmente. No había otra cosa. El pastor de Andorra me impresionó mucho.

¿Cuándo pensaste que tú querías hacer eso? 

Eso viene más de la radio. Yo escuchaba mucha radio. Oía a Antonio Machín, a Juanito Valderrama o a Pepe Blanco y me fascinaba.

¿Entendías las coplas del pastor de Andorra? 

Me sonaban bien. El sonido es importante. No entendía nada, pero todo cuadraba. La rima era estupenda -no como ahora-. La gente ahora no sabe rimar. Me sonaba bien. Esta gente componía muy bien. Las canciones de Machín y de Valderrama eran muy buenas. Su Primera Comunión, de Juanito Valderrama es una maravilla. Qué bien rimado y qué bien contado lo que quieren contar. Viene de la tradición de contar cosas. Esta gente sabía escribir.

Me explicó Luis del Val que una vez le dijo a Sabina que la rima era una esclavitud. Sabina respondió: «pero te lleva a sitios a los que nunca habrías estado». ¿Qué es la rima para ti?

Hay una escuela de «antiguos», que somos nosotros, que venimos de la rima. Serrat, Sabina, Krahe, Aute, yo mismo. No te podías presentar en sociedad cuando éramos cantautores con una mala rima, con un ripio. Esto está muy traído: amor y corazón. Venimos de una exigencia de la rima que es muy poderosa. Nos daba vergüenza rimar mal. Sabina dice que aprendió esta exigencia de la rima de Brassens. De Brassens aprende dos cosas Sabina -y yo también- la exigencia de la rima y la gracia para contar historias. Las canciones de Brassens son una maravilla. Por ejemplo, esa canción en la que dice «tengo el honor de no pedir su mano». Se lo dice a su novia porque no se casó nunca. Estas historias tan bonitas nos inspiran. Sabina es un clásico: rima e historia. Yo estoy en la misma línea. Es el gran esfuerzo que hacemos. Krahe, ni te cuento… Echo de menos ahora que nadie cuente bien historias con ingenio y con rima. La canción debe rimar. La poesía, no.

¿La canción tiene que tener un toque de humor? 

Es mejor. Si le pones un poco de ironía y humor es un peldaño más elevado. No hace falta que sea risible, pero debe notarse una distancia, una displicencia sobre la vida. Eso lo da la madurez. Esto forma parte de mi naturaleza. Yo no podría hacerlo sin humor. Cualquier bestialidad de canción, por muy dura que sea, siempre necesita un espacio para desahogar la tensión. No soporto las canciones trascendentes que se lo toman todo muy en serio.

El humor te da también un salvoconducto para meterte en jardines complicados. 

No he tenido ningún problema. Lo dije en el concierto de mi cincuenta aniversario. He trabajado con la censura en los setenta, antes de morir Franco. Yo me lo tomaba como un desafío: «a ver si soy más listo que tú». Y, a veces, lo éramos. La censura no entendía las canciones, a veces, y las autorizaba. La entendía todo el mundo menos ellos. Era un duelo, un reto, un juego muy agradable. A ver hasta donde me dejan llegar. La beata me la prohibieron en un concierto en Calanda, pero yo la canté y me llevé una multa. Luego cantabas «ay, Marcial, ay, Marcial, que se muera el animal» y me la dejaban cantar antes de morir Franco. Yo no lo entendía…

¿Si te censuran ahora es porque tienes ganas?

Sí, tienes ganas. Lo provocas. Hay que tocar mucho las pelotas para que te censuren. Pero esa notoriedad a mí no me gusta. Pasan cosas raras. Vienen a verte personas que no son tu público. Vienen por otra cuestión. No quiero que vengan a verme por cuestiones de política, les tienen que gustar mis canciones.

¿No te prohibieron Doña peseta?

Me la prohibieron en primera instancia, pero luego me la dejaron grabar. Para grabar eran más flexibles. Una vez grabada, te podían decir «esto no se puede emitir» y con un punzón te lo rayaban. Doña peseta dice «Al amor de su calor / nacen ministros y reyes, / y hasta borricos y bueyes / reinarían con honor. / Pues no hay ley con más razón / que D. Dinero-Peseta, / al que tiene lo liberta / y al que no va al paredón». A lo mejor hoy me la prohibirían. Me meto con el rey, me meto con quien sea. En su día me la aceptaron y yo no era consciente de lo salvaje que es.  En realidad, tuvo éxito por la palabra «puñeta» que les hacía mucha gracia a los niños. Es un valls que se puede bailar, es alegre, entra fácil. En el 76 cuando salió la canción «puñeta» no se podía decir.

Joaquín Carbonell – EFE

¿Por qué este compromiso tan firme con Aragón? 

Esto viene de Teruel. Eloy Fernández Clemente nos daba la matraca todos los días con que iba a sacar Andalán para defender Aragón. Todos los días. Pero en Aragón tenemos complejo de segunda. Estamos rodeados de gente muy poderosa: País Vasco, Cataluña, Valencia. Somos una mierda en medio. Tenemos el complejo de que no valemos tanto. Pensamos que ellos se han desarrollado más porque nosotros no valemos tanto. Tenemos el complejo del pobre y somos víctima de la inmigración. En Cataluña hay trescientos mil aragoneses valiosos. A lo mejor no es verdad. Tenemos capacidad y mérito, pero no nos han dado la oportunidad. El primero que se dio cuenta de esto fue Eloy y después, Labordeta. Labordeta, con el sentido tragicómico de la vida, con ese «vamos camino de nada», llevaba esa teoría de «nos lo merecemos». Él aceptaba la tragedia. La Bullonera, por ejemplo, no la aceptaba. Era más combativa.

¿Y tú? 

Yo peleaba con ironía. Buscando la parte lateral y riéndome un poco de la situación. Siempre tuve la esperanza de que el humor haría reaccionar a la gente. El humor es combativo y eficaz.

¿Por qué no te fuiste a vivir a Madrid? 

No me compensaba. No sabía lo que iba a pasar. Vas ahí y ¿de qué vives? De nada. En Zaragoza ya trabajaba en la prensa y en la tele. En 1980 empecé a trabajar en los medios de comunicación. Me lo planteé en los ochenta, pero esto ya estaba acabado. En los ochenta me retiré. Llegaron los socialistas y dijeron «ahora, a follar». Viva la verbena. Viva Alaska y los Pegamoides y los cantautores que no aparezcan por aquí, que son unos hijos de puta, que vendrán a tocarnos los cojones como se los han tocado a Franco. Nos hicieron desaparecer. Muchos desaparecieron. Lo pasaron muy mal otros. Yo me metí en el periodismo y a vivir… Pero aquello había acabado ya. Tuve una proposición para trabajar en un periódico en Madrid. Me pagaban lo mismo, Madrid es más caro. Fue pereza, fue miedo, llámalo como quieras. No tenía muy claro irme. Pensé también que desde ahí podría relanzar mi carrera más fácil. He visto ejemplos, personas que queremos, que no han prosperado. El plan era pasar hambre y vivir en un piso de treinta metros. Aquí vivía mejor. Cobardía, pereza y que triunfar me daba igual. Yo no quería triunfar, yo quería vivir bien.

Y te ha salido bien la jugada. 

Sí, yo creo que lo hubiera pasado mal en Madrid. Me habría colocado en algún medio, sabía hacer de todo: radio, tele, prensa. Nunca pensé que Madrid fuera un chollo.

¿Cómo viviste el pequeño poder que te da estar en un medio de comunicación? 

Con descreimiento. Te llamaba la gente a ofrecerte cosas. Mis entrevistas eran especiales y tenían prestigio. Alguien dijo «si no te ha entrevistado Carbonell, no eres nadie». Hice siete mil. Una encima de otra, llegan desde aquí a Casa Emilio. Me cogió la cosa con una edad madura. La vanidad no me atrapaba demasiado y me lo pasaba muy bien. Encontré el chollo de mi vida que era trabajar solo por la mañana. En todos los sitios en los que he estado siempre he dicho que por la tarde no quería trabajar.

¿Y te dejaban?

Sí, les parecía bien. «Cobrarás menos», me decían. «Pero viviré bien», decía yo. Y no quiero ser jefe.

¿Por qué? 

Eso lo dijimos Roberto Miranda y yo cuando llegamos a El Periódico de Aragón. A Roberto le tocaba ya por edad ser jefe. Llega un momento que, por muy tonto que seas, te toca. Es como un chaval que se pone a pegar carteles en el PSOE y, en un momento dado, lo hacen concejal. Así que dijimos eso: «yo nunca quiero ser jefe. Yo quiero ser siempre periodista». Cuando llegó lo de Televisión Española con los asaltos fue también muy divertido. Pegarte golpes de boxeo con Luisa Fernanda Rudi tenía mucho encanto. Ella me lo ha recordado alguna vez: «te llevaste algún golpe porque te lo merecías». La Rudi tiene su encaje… La tía tiene su cosa.  A Hipólito también le di fino. Los políticos llamaban para salir. Cuando llegué a la tele pregunté «¿dónde hay que firmar para no ser nunca fijo?». Luego me arrepentí. La cagué.

¿Qué opinas del Rap? 

Me encanta. Me identifico con Kase O. Nos vemos de vez en cuando. Ha leído dos novelas mías. Le gustó la primera que habla sobre Gardel. Me dijo que no lo conocía y que lo estaba escuchando mucho. ¡Es que escribían que te cagas! ¡Es que sabían escribir! No como ahora.

Háblame del trabajo de compositor. ¿Cómo lo haces? 

No tengo un método y, además, tardo mucho. No me cuesta mucho hacer la canción, tardo en que me llegue la idea y la inspiración y las ganas. Puedo estar cinco años sin hacer una canción hasta que me sale una como «El sonajero de Martín». Cuando viene la inspiración, las ganas de hacer, porque hay un tema, entonces escribo rápido. Otro asunto es cuando ya lo has escrito todo, como le pasa a Serrat, que ya ha hecho quinientas canciones. Llega un momento en que todo lo que se te ocurre ya lo has contado. Soy lento y vago para escribir. Nada me convence. No tengo ninguna discográfica que me obligue y eso me da libertad. Ese es el problema actual. Si tienes que hacer un contrato cada dos años, estás muy vendido y el resultado suele ser malo.

Tienes dos libros de poemas. 

Sí. Fue porque en esa época había que hacerlo, había que ser poeta, era lo que tocaba. He llegado a la conclusión de que no soy poeta, aunque he visto peores. Me dije «en el curriculum quedará bien».

Y escribes novelas rápido. 

Cuando sé lo que tengo que hacer, soy muy rápido. De hecho, he escrito mis memorias hasta 1982 cuando viene Felipe y dice eso de «todos a follar». Ahí acaba la historia, cuando saqué mis discos con RC. Es la primera parte, no sé si tendré ganas de escribir la segunda, que será más aburrida. Hago una descripción casi etnográfica. Por ejemplo, no había agua corriente. Las chicas iban al pozo a por agua y los hombres las acompañaban. Ahí empezaba el primer ligue. Iban con un cántaro arriba en la cabeza como las africanas y los chicos no las ayudaban. Eso me impactó. Ayudarlas sería un mariconeo. Cuento también cuando voy a Teruel, los Salesianos de Sarriá, los hoteles con quince años, Teruel y Zaragoza. Aún no sé el título, quizá «Teruel, Teruel». Tiene que salir un título bueno, algo mejor que eso.

Labordeta y tú, en el fondo, ¿de dónde habéis salido? ¿sois herederos de algo? 

Somos herederos de la gente que canta, sin más. Atahualpa Yupanki, Paco Ibáñez, Brassens, que me lo traducía el profesor Sanchís Sinisterra. Hay una coincidencia de factores, personas y tiempo y surge algo. Si no, no hubiera salido nada.  A mí me gustaba el pop de Los Brincos, no quería ser cantautor. De pronto, veo a Labordeta y canto lo que tengo cerca. Al final, le haces una canción al labrador de tu pueblo cuando tú nunca has ido a labrar. En mi pueblo me decían «tú, cabrón, no has ido nunca a coger olivas y has hecho la canción del olivo».

Alguien la tendría que hacer. 

Es una osadía, pero vas viendo el éxito y sigues. Si no, hubiera vuelto a Los Brincos. En 1970 llegué a Zaragoza y venía gente a verme y me conocían. Seguí por ese camino.

¿Es verdad que eres la persona que más ha trabajado para no trabajar? 

Yo me metí a artista para no currar, pero al final… Veo mi bagaje y me sorprendo. Me pregunto ¿cómo puedo hacer este libro de quinientas cincuenta páginas sobre Sabina? Si yo no quiero trabajar. A mi lo que me gusta es no hacer nada y leer. ¿Por qué soy tan trabajador? Quince libros y quince discos. Me esfuerzo en no trabajar y acabo trabajando mucho.

Háblame de tu relación con el poder. ¿Quién manda aquí? 

Amazon. Y lo que le queda. Dentro de poco van a ser los dueños del Planeta Tierra. Van a desaparecer las tiendas pequeñas. Es el nuevo fascismo, blanco y agradable, que te vende cosas.

¿Qué ha supuesto Facebook para ti? 

Hay gente que cuenta la vida de su hijo a diario. Es tremendo. ¿Que os pasa? Nadie sabe de mi vida si estoy casado, si tengo madre (que tengo una de 101 años que la podría sacar a ventilar ahí también). Tengo pudor. Facebook es para vender cosas. Un escaparate. Pero ¿contarle a la gente tu vida? No lo entiendo. Es para hacer un libro: cómo ha logrado Facebook que salga la verdadera personalidad de la gente. Yo estoy asombrado. La gente es así de idiota y no lo sabíamos. He dejado de admirar gente por esto. Está cayendo gente muy notable en enseñar cosas de la vida personal. Un día tuve que escribir: «Todos tenemos familia, no es ningún mérito». La gente está muy sola y necesita el aplauso. Eso es como una droga. La gente no sabe llevar su soledad. Yo vivo solo. Hay que asumir la soledad.

Jorge Fuembuena, fotógrafo

En mis entrevistas a fotógrafos, las palabras tienen un papel secundario.

El fotógrafo responde con fotografías hechas por él.

Les presento a Jorge Fuembuena.

Jorge Fuembuena by Álvaro Hernandez
Autor: Álvaro Hernández

 

 

1. ¿Quién eres?

2. ¿Quién te gustaría ser?

 

3. ¿Por qué la luz es tan importante para los fotógrafos?

 

4. ¿Se puede cambiar el mundo con la fotografía?

 

5. ¿Qué harías si llegaras a presidente de tu comunidad de vecinos?

«Comeré piedras si es preciso»

Mari paz tomás

       Mari Paz en su «despacho» de la plaza del Pilar
 

ENTREVISTA// Mari Paz Tomás se queja y sobrevive. Ha decidido luchar. Tiene un contencioso con un banco. Ha pertenecido a muchos movimientos y asociaciones. Ahora está con el 15M. 

 

-¿Por qué te has unido al movimiento 15M?  Por mi libertad. Eso no tiene precio. Comeré piedras si es preciso, pero la libertad es maravillosa. Estuve antes en la Asamblea de Parados, pero el 15M tiene más fuerza. Dos años antes del 15M, tuve un sueño en el que veía a mucha gente acampada. Se ha cumplido.

-¿Sueles tener sueños premonitorios? Sí. Ahora veo con frecuencia un puente que vibra y que se cae. Creo que es la pasarela de la Expo. Tiene malas vibraciones. Queda advertido.

-¿Qué más movimientos sociales te interesan? Estoy muy vinculada a la CNT porque es independiente y liberal. No trabaja con el dinero del contribuyente. Hacemos acciones reivindicativas muy divertidas. No nos hace caso casi ningún medio de comunicación. Ahora, parece que nos prestan más atención porque estamos ayudando mucho con los desahucios.

-¿Qué opinas de los sindicatos mayoritarios? Son basura.

-¿Por qué? Ellos comen langostinos y nosotros comemos lo que podemos.

-¿Qué es para ti la dignidad? Poder pagar mis deudas y comer.

-¿Crees en la política? No. Soy apolítica y atea.

-Pero crees en los sueños y en las visiones. Tengo poderes telepáticos. Los descubrí por amor. Ayudando a los demás me ayudo a mí misma. Los teléfonos móviles se parecen mucho a la telepatía.

-¿Quién tiene la llave para cambiar el mundo? Los ciudadanos. Hay que reinventar el campo, la ganadería y la artesanía.

-¿Y qué pasa con el comercio y la economía tradicional? Está muy feo. Yo antes vendía collares y bisutería que traía de Italia, pero ahora es imposible competir con los chinos. Yo también tengo que comer. En algunos chinos de mi barrio no me dejan ni entrar… Menos mal que hay algo de economía sumergida…

-Cuando eras pequeña, ¿qué soñabas ser de mayor? Artesana. Soy tauro. Eso me define mucho.

-¿Se ha cumplido el sueño? Ha cambiado. Ahora quiero ir a Roma a juntarme con mi amor. Es la ilusión de mi vida, pero no hay dinero. El tarot me ha dicho que en abril lo veré.

 

Mensajes directos › con Pepa sastre: «No hay que creerse todo lo que nos contaron en la Facultad de Ciencias de la Información»

Pepa Sastre, periodista. Lectora. Muy activa en redes sociales. Más de 25 años en la radio. Mucho tiempo en la sombra y algo de tiempo al sol. Síganla en @pepa_sastre

Recibes esto porque quiero entrevistarte para mi web. 10 preguntas. 140 caracteres. Si respondes, aceptas. Publicaré todo. Esto también.

 

24 de jul a las 15:39

Adelante con los faroles

24 de jul a las 23:02

Primer farol: mañana entrevistas a Obama. ¿Cuál es la pregunta importante y cuándo se la haces?

25 de jul a las 20:09

La primera. Es consciente de que lo que estamos viviendo aquí empezó siendo la crisis de las subprime? Ya podía echar una mano.

26 de jul a las 09:09

Parece que nos quiere echar la mano al cuello. ¿Se acaban los políticos idealistas?

26 de jul a las 11:35

Alguno queda, pero son los menos.

26 de jul a las 13:02

Pepa, si para ti la radio es la vida, ¿la televisión es la muerte?

26 de jul a las 13:52

No. Solo es un espectáculo y no siempre agradable.

26 de jul a las 13:53

¿Pero no era formación e información?

26 de jul a las 14:16

No hay que creerse todo lo que nos contaron en la Facultad de Ciencias de la Información. A las evidencias me remito.

26 de jul a las 14:40

Seguro que este es el mejor piropo que te han dicho, incluidos los de andamio: «martillo pilón del ministro de trabajo»

26 de jul a las 16:04

Hubiera deseado que no hubiera necesidad de martillearle porque no hubiera dejado subir el paro mientras se cruzaba de brazos.

28 de jul a las 15:32

Cuéntame tu mayor fracaso profesional. ¿Es verdad que se aprende más del fracaso o es una frase hecha como la de antes?

28 de jul a las 15:54

Claro que se aprende más del fracaso. Pero soy pudorosa. No me pidas que recuerde lo que ya olvidé

1 de ago a las 00:25

«Se ha muerto chanquete». Sobre esta noticia dime el titular verdadero y el titular que vende.

1 de ago a las 10:14

Uno: Chanquete ha muerto. Otro: La especulación inmobiliaria acaba con la vida del amigo de los niños.

2 de ago a las 00:39

¿Tv a la carta o Kalise para todos?

2 de ago a las 00:45

A la carta, prefiero elegir. Aunque cada vez veo menos tele, escucho más radio y leo más.

2 de ago a las 00:48

Mucha gente ya no ve el telediario para no hundirse más. ¿Puede haber una posibilidad de negocio ahí o siempre venderá lo trágico y cutre?

2 de ago a las 10:29

Siempre, no hay más que darse una vuelta para comprobarlo

¿Las redes sociales son un entretenimiento para tontos que manejan los listos?

 26 jul

En las redes sociales cabemos todos, los más listos y los más tontos.

 26 jul

Gracias por todo. Ha sido un placer.

 26 jul

No hay de qué : ))

Mensajes directos › con Emilio Márquez: «Vender una empresa a un grande no es rendirse, sólo es el principio de un nuevo proyecto»

Emilio Márquez conecta personas. Es emprendedor y está en todas las salsas que tengan que ver con tecnología y redes sociales. Nos interesa conocer sus puntos de vista. Mensajes directos y alguna indirecta.
Síganlo en @EmilioMarquez y entren en su web www.emiliomarquez.com

14 de jun a las 12:42

Recibes esto porque quiero entrevistarte para mi web. 10 preguntas. 140 caracteres. Si respondes, aceptas. Publicaré todo. Esto también.

14 de jun a las 15:52

Buenas Juan Luis, es un placer aceptar la entrevista y poder responder a tus preguntas en 140 caracteres, mail: emilio@emiliomarquez.com

15 de jun a las 00:18

Gracias. Tiene que ser aquí. Un ejemplo: https://www.juanluissaldana.com/2012/06/mensajes-directos-con-sara-dobarro-gomez/ Dices que te gusta conectar personas. ¿Eres una celestina tecnológica?

15 de jun a las 10:41

Conecto personas,empleando intensivamente las redes sociales sin olvidar que en el cara a cara es cómo se gestan las relaciones de confianza

15 de jun a las 10:44

¿Con quién conectarías a Fernano Esteso a Gaby Castellanos y a mí?

15 de jun a las 10:49

Para conectar adecuadamente y de una forma bien hecha primero debo conocer cuales son tus necesidades y qué puedes ofrecer a los demás

15 de jun a las 10:53

Quedan unas cuantas preguntas para que me conzcas. En la última, me conectas con alguien, ¿vale?¿Podrías pasar un día sin ordenador y móvil?

15 de jun a las 10:58

Es lo que se suele hacer en vacaciones 😉 De todas maneras es más fácil apagar el móvil que el ordenador

15 de jun a las 11:02

¿Están sobrevaloradas las redes sociales a nivel informativo y de marketing?

15 de jun a las 11:07

Las RRSS han llegado para quedarse y serán una herramienta a tener muy en cuenta por los profesionales de marketing, pero en su justa medida

15 de jun a las 11:11

¿Antes de ser CEO fuiste director o algo parecido? ¿Qué es ser CEO?

15 de jun a las 11:14

Primero fui informático, luego webmaster y ahora soy emprendedor de un proyecto que me ilusiona

15 de jun a las 11:17

Ordena de mayor a menor estos factores para ser influyente:constancia, followers, generar contenidos, fama, comentar, ir a conferencias.

15 de jun a las 11:21

De mayor a menor : Generar contenidos de calidad, fama, constancia, comentar, ir a conferencias y followers

15 de jun a las 11:23

¿Cómo se protege un emprendedor como tú del pesimismo y de los cenizos?

15 de jun a las 11:25

Del pesimismo, cambiando el chip mental por optimismo y de los cenizos con alejarse de ellos es suficiente

15 de jun a las 11:35

El informático era un tipo asocial. Ahora con las redes se convierte en líder carismático.¿Está cambiando el concepto de humanismo? Toma ya.

15 de jun a las 11:52

La tecnología es una herramienta útil que nos ayuda a ser sociales, a partir de ahí, van a pasar muchas cosas.

15 de jun a las 11:58

Sinceramente, ¿Te costaría más hacer esta entrevista si me tuvieras frente a frente?

15 de jun a las 11:59

Si estuviéramos en persona, te podría responder mientras te miro a los ojos y eso es bueno.

15 de jun a las 12:01

Cuéntame tu mayor exito y tu mayor fracaso profesional y de cuál has aprendido más.

15 de jun a las 12:04

Mi mayor éxito es haber podido conocer a personas interesantes, mi mayor fracaso el no reconocer a tiempo que crear tecnología es difícil

15 de jun a las 12:06

¿Hay que rendirse entonces y venderle las ideas a un grande?

15 de jun a las 12:18

Vender una empresa a un grande no es rendirse, sólo es el principio de un nuevo proyecto en la vida de un emprendedor

15 de jun a las 12:36

Interesante. Para acabar, conéctame con alguien que me haga rico o me dé una buena entrevista. O las dos cosas. Gracias.

15 de jun a las 16:04

Para lo que necesitas, un muy buen contacto puede ser Raúl Mata de FDI. Gracias a ti por esta entrevista con respuestas de 140 carácteres

Mensajes directos › con Fatima Martinez: «Cuando alguien me interesa procuro conocerle en persona»

Aprovecho la cercanía e inmediatez que nos brinda twitter para entrevistar a gente interesante que nos aporte algo. Hoy tenemos a Fátima Martínez.

Fátima Martínez López

Siganla en @fmlopez48 y no se arrepentirán. Experta en comunicación y en labores comerciales.  Es formadora y estratega de marketing. Ahora entenderán por qué tiene el número de seguidores que tiene…

4h

Recibes esto porque quiero entrevistarte para mi web. 10 preguntas. 140 caracteres. Si respondes, aceptas. Publicaré todo. Esto también.

que gracia, nunca me habían pedido una entrevista como si fuera un telegrama, pero lo que necesites

13 de jun a las 23:17

Gracias. Aquí un ejemplo: https://www.juanluissaldana.com/2012/06/mensajes-directos-con-sara-dobarro-gomez/ Empiezo: ¿Se tiene que «meter» el director comercial en los contenidos?

1m

perdería visión global. Una empresa prospera con el trabajo de un equipo múltidisciplinar que sea capaz de desarrollar, crear y analizar

13 de jun a las 23:34

Complete la frase: «si la empresa queda en manos del director comercial, entonces…»

14 de jun a las 00:27

una estrategia comercial aislada no hace viable una empresa, es la suma de un equipo multidisciplinar lo que hace alcanzar el éxito

14 de jun a las 11:12

¿Qué significa multidisciplinar?

14 de jun a las 11:30

personas con diferentes experiencias y conocimientos http://bit.ly/KvRWCK

14 de jun a las 12:07

El pañuelo en el cuello, las gafas a lo diadema, el perfume, etc… ¿Son identidad o herramienta de trabajo?

14 de jun a las 12:49

Son elementos externos de mi propia identidad que suelo utilizar habitualmente No cambio sustancialmente, intento ser yo misma siempre

14 de jun a las 12:51

Cuando alguien confía en tu producto y se decide por ti, ¿qué crees que es lo que más les anima?

14 de jun a las 13:01

Fundamentalmente profesionalidad , seriedad y honestidad. Son tres factores claves que generalmente valoran cuando toman la decisión

14 de jun a las 13:14

¿A cuantos de tus trece mil seguidores de twitter les pones cara?

14 de jun a las 18:21

Creo que he desvirtualizado a unos 500 y mantengo contacto muy estrecho con unos 100 tuiteros, muchos de ellos ya son amigos personales

15 de jun a las 00:30

Para desvirtualizar hay que ser multidisciplinar.¿Tantas maquinitas por medio pueden emborronar la capacidad de mirar a la gente a los ojos?

15 de jun a las 00:35

Es una opción personal, en mi caso no entiendo las redes sin desvirtualización. Cuando alguien me interesa procuro conocerle en persona

15 de jun a las 01:20

¿Tiene que salir el periodista a vender publicidad?

15 de jun a las 02:48

Debe trabajar de la mano del comercial, no para vender si no para conocer a los clientes, así fluye mucha información válida para el medio

15 de jun a las 09:36

Ordena de más a menos los culpables de la crisis: políticos, falta de valores, poco liderazgo, ciudadanos callados, bancos y consumismo.

15 de jun a las 14:07

Falta de valores, políticos, poco liderazgo, bancos, consumismo, cuidadanos callados

15 de jun a las 15:33

Para terminar, dime una fórmula secreta para ser feliz.

23h

Consiste en quitar el condicionante «cuando» y disfrutar del «ahora» . Salud+ Familia+Amigos+Optimismo+Trabajo = Momentos felices no eternos