Califica este artículo.
[Total: 1 Average: 5]

sundays-driver-2

Por Tartufo                                             Foto: Irene Peralta, vía Tgusta

Festival de Música Independiente de Zaragoza (9 y 10 de octubre de 2009)

LO MEJOR DEL FIZ

Los manchegos The Sunday Drivers llegaron con su último disco bajo el brazo «The End Of Maiden » y no defraudaron. Nos encontramos ante una banda consolidada y reconocida, con una calidad de músicos contrastada y entregados que supieron desgranar durante todo el concierto su último disco, así como temas mas antiguos como el popular «Do it».
Un grupo que sabe deleitarse en los arreglos, recrearse en los matices, moviéndose entre un pop cálido y colorista, adentrándose en terrenos mas rockeros de claras influencias americanas. Vitalistas y enérgicos, supieron convencer dando el que sería uno de los mejores conciertos del festival.

Se auguraba el final de los tiempos y no defraudaron. Subia Mogwai al escenario y alzaron un muro de sonido  ante el publico, tan sólido y épico que desgarró el auditorio.
La banda escocesa, claro representante del post-rock surgido en los 90s, tejía largos temas instrumentales a base de potentes guitarras, teclados cálidos a veces desgarradores y con unos riffs de bajo marcados y oscuros. Auténticos artesanos que partiendo o intercalando paisajes tranquilos, intimistas y a veces dulces, elevaban la intensidad de una forma potente y soberbia.
Supieron sacar partido a un recinto de una pésima sonorización, imponiendo una forma de entender el rock, que ha marcado una época.
Personalmente el momento mas destacado fue cuando tocaron «el final de los tiempos» que con su sencillez, belleza y energía supieron transportarme a un lugar mejor. 

Llegaba el turno de uno de los grupos mas esperados de la noche del sábado, esperanza para gran parte del publico de recibir buenas dosis de pop energético tras las propuestas anteriores excesivamente lánguidas para la ocasión.
Entraban los gallego-catalanes Catpeople, con su segundo disco bajo el brazo «What’s the time Mr Wolf?» que pese a recibir buenas críticas no ha llegado a alcanzar la dimensión de su primer largo Reel#, Un repertorio épico y melancólico, y con una gran clase que recordaba y a veces mas que eso, a dos de las grandes bandas herederas de los 80 como son Interpol o Editors. Y precisamente, esa clara influencia, hizo el concierto demasiado lineal, sin sobresaltos. Auguramos un gran futuro a esta banda, pero esperemos que sepan definir aún más un estilo propio que les desmarque de sus influencias.

Escapar de la melancolía que se apoderó del escenario principal con Rufus y Russian Red, fue el recurso de gran parte del publico que ávidos de baile y de fiesta, subieron a la sala superior del auditorio habilitada para la ocasión para disfrutar de sesiones de djs. Fue el turno de los Tachenko, que en formato de pinchadiscos, supieron hacer bailar el público, mezclando vanguardia con clásicos e interactuando con el público con un micrófono que les habilitaron para la ocasión. Este detalle enturbió  la sesión ya que resultaba, la mayor de las veces molesto. Somos de la opinión que el trabajo de un dj debe ser hilar la sesión, y en una ocasión tan especial como un festival sobran  micrófonos que no sean para aportar algo realmente interesante. Con todos los respetos para esta pareja de djs, sus comentarios no estuvieron a la altura de la sesión. 

Otro momento álgido del festival fue el momento de los barceloneses Love of lesbian, nueve años después volvían a este mismo recinto, en aquella ocasión taloneaban a The Cure, pero ahora lo hacían como grupo de masas, tienen un público ferviente que corea todos los temas como si de artista “cuarenta” se tratara, con la salvedad de que ellos hacen música. Repasaron su último gran trabajo “1999” con un directo potente, emotivo y sobre todo, trabajado, los lesbianos han crecido seis años en uno. También repasaron algunos temas de sus primeros dos discos en castellano, aunque a más de uno nos hubiera gustado que hubieran sido alguno más, por pedir que no quede, “Marlene” o “Mi primera combustión”  quizás…de todas formas “John Boy” y “Noches reversibles” saciaron nuestro apetito…y “soplaron las cenizas”.

 LO PEOR DEL FIZ

 Los planetas: infumables, poco profesionales y viviendo de rentas desde hace un lustro.

Bigott: pedante, lisonjero y decadente-burgués. 

La organización pudo ser bastante mejorable, las eternas colas para poder adquirir tickets de compra, o la mala elección de horarios y (alguna banda) sobretodo el sábado. 

A pesar de todo, lágrimas cayeron en Rufus, está por encima de cualquier tocabandurrias rusiano. 

Un comentario en «Lo mejor y lo peor de FIZ»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *