Taller de Poesía y Música en el Instituto Miguel Servet

Este es el material que he utilizado hoy en el taller de Poesía y Música que he impartido en el Instituto Miguel Servet de Zaragoza. Todo son puntos de partida para seguir investigando, hilos de los que tirar, caminos para andar.

Empezaremos desde Zaragoza y terminaremos en cualquier sitio. Estas canciones de artistas zaragozanos son buenas porque nos llevan a crecer, a conocer la poesía y la música. No se agotan en sí mismas. Son solo la punta de un iceberg.

 

Antes de empezar, una reflexión sobre la poesía. A la mierda. Jesús Lizano

 

Y una sugerencia… Morir. Roger Wolfe y Diego Vasallo.

Empezamos por la moda del spokenword. Gente que comparte nuestra ciudad, con la que te puedes encontrar. Profesores, cocineros, amigos…

Esperando a Bebeto. ExperimentosInDaNotte-Bebeto

Para investigar: The velvet underground, Lou Red, The clash

Sergio Ortas, Puritani en Borradores de Aragón TV.

Cass. La chica más guapa de la ciudad. Videoclip no oficial de la canción de Mas Birras. Origen de Cass.   Letra del poema.

Bukowsky apareció borracho en televisión como Arrabal. ¿Quién lo hizo antes? Aquí lo explica Fernando Arrabal con el loco de la colina.

Versión de Luis Cebrián.

Gabriel Sopeña y Loquillo. Letra de un poema de Luis Alberto de Cuenca.

Cuando fuimos los mejores.

Hola mi amor, yo soy tu lobo.


Bunbury recita un poema de Jaime Gil de Biedma.

Para comparar: El jinete de José Alfredo Jiménez y la versión de Bunbury.

Pero esto también es poesía. Doble v. Cantando. Aquí un estudio sobre las letras de Violadores.

Nunca hay que perder la pista de Kase 0:

 

Hablemos un poco del guiño, la influencia y el plagio.

Este grupo se llama  The Lightning Seeds y su canción se llama Pure.A ver si os suena.

Mikel Erentxun

Fran Perrea (perrea mucho)

 

Para investigar más: musicalizando.com

Algunas perlas:

Camarón de la Isla con letra de Federico García Lorca.

Aunque tú no lo sepas. Quique González inspirado en un poema de Luis García Montero.

*Algunos caminos para seguir:

Para freaks o no tanto: San Juan de la Cruz. Cántico espiritual por Amancio Prada

Y también Santa Teresa de Jesús

Antonio Machado por Serrat

The Beatles, Elvis Presley, Facundo Cabral, Versuit Vergarabat, Arcade Fire, Carlos Ann con Panero, Bunbury con Panero, Nacho Vegas, Leonard Cohen, Radiohead, Nick Cave

Poetas para leer: Luis Cernuda, Pablo Neruda, Manuel Vilas, Antonio Machado, Luis Alberto de Cuenca, David Mayor, Juan Marqués, Bequer, Federico García Lorca, Ángel Guinda, Manuel M. Forega, Byron, Zorrilla, García Montero, Panero, Vicente Aleixandre…

Un poema de Miguel D’Ors que me apetece recordar hoy.

 

Calendario perpetuo

El lunes es el nombre de la lluvia

cuando la vida viene tan malintencionada

que parece la vida.

El martes es que lejos pasan trenes

en los que nunca vamos.

El miércoles es jueves, viernes, nada.

El sábado promete, el domingo no cumple

y aquí llega otra vez -o ni siquiera otra:

la misma vez- la lluvia de los lunes.

Y para terminar, aquí os podéis reir de mí.

 

Muestra de pop-rock y otros rollos. Programación de literatura y poesía. Llega la semana definitiva

La organizacion de la muestra de pop rock y otros rollos se complace en invitarle a los siguientes recitales de poesía que tendrán lugar en La campana de los perdidos, a partir de las 22 horas los días 6,7 y 9 de mayo.
Este es el programa:
Jueves 6 de mayo. Novísimos o generación del lenguaje
Presentado por Manuel Forega. Contará con la presencia de los siguientes poetas.
1. Manuel Forega
2. Miguel Ángel Yusta
3. Fernando Sarría
4. Luisa Miñana
5. María José Castejón
6. Eduardo Fariña
7. Diego Palmath
8. Anais Pérez

Viernes 7 de mayo. Postnovísimos
Presentado por David Mayor. Contará con los siguientes poetas:
1. David Mayor

2. Julio Espinosa
3. Loli Bernal
4. Fernando San Martín
5. Jesús Jiménez
6. Pilar Peris

7. Rafael Luna

Domingo 9 de mayo. Generación fin de siglo
Presentado por Octavio Gómez Milián. Contará con los siguientes poetas:
1.Octavio Gómez Milián

2. Enrique Cebrián
3. Ana Muñoz
4. Nacho Tajahuerce
5. Carmen Ruiz
6. Jl. Saldaña
7. La Europa del Aborigen
8. Cristian Peribáñez

Tres historias de motes desde Ateca

María Blasco me ha puesto los puntos sobre las ies. María Blasco es una inconformista. María Blasco me dio huesitos. María Blasco no me entendió. María Blasco escribe bien. María Blasco busca. María Blasco rebusca. María Blasco ama Ateca. María Blasco tiene una bici verde de cuatro ruedas. María Blasco me entendió. María Blasco escribió tres historias preciosas, bendecidas con el don de la brevedad, que ahora os pongo aquí.

El ‘cambiao’

A Sebastián el Tano lo delataron el 16 de octubre de 1936. Trabajaba en la bodega cuando una pareja de la Guardia Civil lo fue a buscar.

-Déjenme que me cambie las albarcas – dijo- no voy a presentarme así en el ayuntamiento.

-No se preocupe, será sólo un momento.

Sebastián el Tirillas bajaba de la era cuando vio pasar al Tano escoltado por la benemérita. Al Tano lo fusilaron ese mismo día. Dicen que el delator, presa de los nervios, confundió el mote de un Sebastián por el del otro. Desde que aquél rumor se dio por cierto al Tirillas lo llaman Sebastián el Cambiao.

La tía Canana

El señor fraile daba ya por finalizada su visita a Ateca aquella mañana de un caluroso mes de julio. Al llegar a la plaza, sudando bajo su grueso habito, pidió a unos muchachos que le ayudaran a llevar la maleta hasta el tren. Pepito, deseoso de ganarse unos reales, se ofreció enseguida voluntario. Cuando llegaron a la estación, el fraile, que no pensaba darle una perra, se acercó la mano al bolsillo del pecho para sacar una estampita. Para darle más importancia a su gesto le preguntó:

-Hijo,¿tú eres devoto?

-No señor, yo soy de la tía Canana.

Faustina y el zapatero

Faustina tenía 14 años cuando empezó a servir en casa de un militar retirado del norte que se había instalado en Ateca. Un día que el amo tenía invitados le pidió que trajera para cenar al zapatero más grande que encontrara, que así es como se llamaba al chicharro por su tierra.

Faustina, en su afán de hacer todo lo mejor posible y sin rechistar, como le había enseñado su madre, se acercó hasta casa de los que llamaban “los zapateros”, y de entre todos de la familia escogió al que le pareció más alto y corpulento. Orgullosa de su elección, al llegar a casa anunció:

-Señor, aquí le traigo al zapatero.

-Pues muy bien, Faustina. Sácale las tripas y cuélgalo en la ventana.

Se acerca el momento de "Hasta agotar existencias"

Llega el momento. Las máquinas han dictado sentencia. El libro tiene cara y ojos. Esperemos que tenga alma. Os presento mi nuevo libro -mi primer libro de relatos- «Hasta agotar existencias».

La presentación tendrá lugar en la FNAC el 5 de mayo a las 8 de la tarde. Habrá muchas otras. Quizá una en la plaza de España, quizá otra en la Feria del Libro… Os iré contando.  Estará en librerías y en las presentaciones se puede comprar más barato. Si alguien lo quiere reservar, que me lo diga.  Gracias. Espero no ser demasiado pesado.

Reencuentro

Hace un par de años, escribí esto en Heraldo. Hoy me lo he vuelto a encontrar. Qué cosas…

«Mientras escribía en la computadora, noté un frío repentino dentro de mi nariz. Un chorrito de sangre cayó al suelo. En mi ingenuidad, creí que la hemorragia terminaría sola. No fue así. Pensé en ponerme un algodón, pero cuando me iba a levantar, noté como la sangre empezaba a moverse por el suelo de mi habitación. El pequeño hilo de sangre salió de mi cuarto y ganó el pasillo. Avanzó y pasó por debajo de la puerta. Descendió los escalones de la escalera y, cuando el portero le abrió, salió por la puerta a la calle. Una vez al aire libre, mi pequeño reguero de sangre subió por la avenida hacia el centro de la ciudad. Miles de millones de plaquetas mías avanzaban a la vez que el bus urbano. Mi sangre tomó una calle poco transitada y entró en el cuarto local contado por la derecha, un bar con poca concurrencia. Dentro había un muchacho escribiendo en una servilleta con un gesto de inteligencia. La sangre avanzó hacia él, después de pedir un zumo de tomate al camarero. El pequeño río rojo subió enroscándose por la pata de la silla, se encaramó en la rodilla del chico y, después,  se dirigió a la nariz. Y empezó a entrar y a entrar. Cuando toda la sangre estuvo dentro, me di cuenta de que ese tipo era también yo».

Cómo crear un personaje literario

Me envía Enrique Cebrián este texto. Ha ido a buscar los libros que se merecía por haber ganado un premio literario.  Allí se ha encontrado con un personaje que merece, al menos, esto:

Rohíco me ha confeccionado con otro muy total de la puerta una caja con asas (a base de cinta aislante del Gobierno de Aragón) para transportar los libros, que pesan como un muerto.
 
Me ha preguntado por vosotros. Rohíco estaba feliz. Esperaba que nevara. Lo comentaba con una compañera (Rohíco sólo tiene compañeras, que ven en él al marido perfecto). Me ha dicho que, de todas formas, él iba a ver mañana la nieve, porque se iba a esquiar (¿hubieras pensado que el Royo era esquiador?).
 
Se ha despedido irónicamente, dado que, como ha dicho, ya no soy joven. Me ha deseado suerte. Me ha dicho que esperaba que esto sólo fuera el comienzo y que esperaba ir viéndome publicar en sitios. Yo le he dicho que volvería más adelante, por si quedaban libros. Yo no quería decirle el «adiós» definitivo. Rohíco me ha dado su bendición: puedes marchar ahí afuera, hijo mío. Ya no me necesitas.
 
No sabe que no es cierto. Creo que ha llegado el momento de hacer de él un personaje literario.