El tribunal de cuentas y la Expo

Hace unos meses, con el informe del tribunal de cuentas sobre la Expo del año 2008 debajo del brazo, este maquinista que les habla se fue a una rueda de prensa en la que se presentaba el libro de un economista que estudiaba el impacto de la muestra en la ciudad. En el centro de prensa de Ranillas, acompañaban al profesor de economía el consejero Larraz y la jefa de Expo Zaragoza Empresarial, Encarnación Vivanco. Después de la exposición del profesor y de escuchar que todo había sido una maravilla, un servidor levantó la mano y hizo una pregunta incómoda que llevaba estas palabras y algunas otras entre interrogantes: “las cuentas no salen”, “parece que no ha venido tanta gente”, “se ha perdido dinero”.

La respuesta airada del consejero fue fulminante. El informe del tribunal de cuentas era poco menos que una maravilla. La presidenta de Expo Zaragoza empresarial no fue menos que el consejero y en un tono enérgico defendió las cuentas de su recién estrenada empresa en el destierro aragonés.

Es muy probable que tanto uno como otra supieran la verdad: no vinieron seis millones. Vino uno y medio. La Expo fue un campamento de verano para los aragoneses. Las cifras que ofrecen los informes dan miedo. Sobre todo algunas como la del telecabina. Pero los políticos nos venden otra cosa. Pan y circo. Pan y Hombre Vertiente. Ahora, la principal preocupación de muchos de nuestros dirigentes es buscarnos otro chiringuito al que mandarnos a pasar el día y lo malo es que alguno que otro les va saliendo.

Algunos detalles de la postexpo

El Ayuntamiento de Zaragoza no puede hacer más. Esa es la postura oficial frente a los problemas de la empresa Geexpark para desatascar la puesta en marcha del centro termal  y el apartotel del parque del agua. Jerónimo Blasco lleva tiempo diciendo que los problemas se van a solucionar en breve, pero lo cierto es que las respuestas del consejero de cultura y grandes proyectos suenan a otra cosa: “a dar largas”.

 

 

Desde el Ayuntamiento se asegura que no es un problema directo del Ayuntamiento, sino que la pelota está en el tejado de la empresa constructora. Sin embargo, el consistorio sabe que el suelo es suyo y que estos equipamientos fueron adjudicados mediante concesión municipal. Se esperaba que esta semana hubiera algún tipo de avance, pero las últimas noticias lo ponen en duda.

El ayuntamiento no ha estudiado todavía la posibilidad de volver a sacar a concurso las obras y dejar fuera de la concesión a la empresa Geexpark, que no pasa ahora por sus mejores momentos económicos. 

Lo más preocupante del caso, es que, en el mejor de los supuestos, la empresa cuenta con quitarse la carga del apartotel para dedicar sus esfuerzos al balneario. Esto deja al que iba a ser el hotel Aqua en una preocupante situación. 

Varado en la entrada del parque, dando una pésima imagen de abandono de la zona de la Expo, con los colores amarillentos de los materiales aislantes a la vista, el hotel se está convirtiendo en todo un símbolo del fracaso de la postexpo y de la llegada de la crisis a la ciudad. 

Sin ánimo de ser cínicos, leemos a continuación lo que puede verse a día de hoy en internet, en la página de Zaragoza Grandes Proyectos, www.parquedelagua.com: “Hotel urbano de cuatro estrellas. Consta de 93 amplios estudios y 10 apartamentos tipo suite con dos dormitorios. Todos ellos equipados con cocina, office, salón y cuarto de baño completo. Un singular equilibrio entre confort y funcionalidad. Un espacio de bienestar pensado para que su estancia por motivos culturales, turísticos o profesionales sea un éxito agradable”.  

Es evidente que este no es un problema sólo del Ayuntamiento, pero también resulta evidente que el consistorio podría hacer algo más.

Zaragoza, candidata a organizar Las Olimpiadas de Pollos de Burguer King

Hoy he mandado este mensaje. Se lo voy a leer y después les explico: “Por la presente, envío la candidatura de mi ciudad, Zaragoza, para ser la sede oficial de la Olimpiada de Pollos que su empresa va a organizar en alguna ciudad española. Zaragoza ha demostrado de sobra que puede organizar eventos de esta magnitud y es una ciudad muy capaz de afrontar retos de futuro. Deseamos que la Olimpiada de Pollos se celebre en Zaragoza para que el evento dinamice la ciudad y nos sitúe, de una vez por todas, en el mapa. Además, creemos que esta celebración puede hacer que crezcan nuestras opciones para ser capital europea de la cultura en el año 2016. Tal y como ustedes exigen en sus bases, Zaragoza tiene una relación innegable con el mundo del pollo. Zaragoza es considerada la capital del pollo.  Les invito a comprobarlo en enlaces como este. Respecto al apoyo institucional y popular, no hay ninguna duda de que el asunto saldría adelante y de instalaciones vamos más que sobrados. Esperemos que valoren positivamente nuestra candidatura. Muchas gracias”. Ya lo ven. La empresa de comida rápida Burguer King quiere organizar una olimpiada de pollos y yo me he tomado la libertad de presentar la candidatura de Zaragoza. A ver si después de las Olimpiadas, la Expo, la Capitalidad Cultural, Exponabo y otros asuntos no nos vamos a apuntar a la Olimpiada de Pollos. Vamos a por todas. Ahora que vengan los catalanes a presentar su candidatura.

La fiesta de las camisetas mojadas

Nos maravillamos al mirar la Gran Vía abierta y el río Huerva pasando encajonado entre dos muros. Pero el Huerva o, mejor dicho, la Huerva, nos mira y nos llama cínicos y aprovechados a los ciudadanos y mentirosos y sinvergüenzas a los políticos. A los dirigentes de la ciudad se les llenó la boca con la frasecita famosa de “vivir de espaldas al río”. No pararon de repetirlo durante la famosa Expo. Zaragoza, se supone, después de la Expo, vive de cara al río. Pero no es así. Fue todo un cuento, una excusa para pegar la gran trincada de dinero público. A nadie le importa el río, ni la sostenibilidad, ni ninguna de esas cosas que los políticos repetían en lo que se llamó ridículamente “la mayor fiesta del agua en la tierra”. El Huerva se volverá a cubrir y seguirá lleno de basura por muchos años. La excusa del agua fue interesante, pero no ha quedado nada. Ahora ya sabemos que la mayor fiesta del agua en la tierra sigue siendo la de las camisetas mojadas.

Edificios sin luz y sin futuro

gucciHoy celebrábamos el día de Nicaragua en la Expo. La Expo era una fiesta, como París. Ahora, leo opiniones y escucho comentarios que me llevan a una conclusión: no hemos conseguido tener un edificio civil que se identifique con la ciudad. Nos hemos gastado un dineral en obras, pero ninguna va a suponer, por ejemplo, lo que es el Guggenheim para Bilbao. Casi nadie va a recorrer cien kilómetros para venir a ver alguna de las construcciones que nos dejó la Expo. Ayer, mientras conducía hacia Movera por el tercer cinturón, veía la silueta del Pilar al atardecer, junto a la torre de La Seo. Eso no cambia y ahí no hemos podido llegar. Así lo decía el arquitecto Pérez Latorre en esta entrevista de Heraldo. También decía cosas como que los puentes van de un sitio a otro y el Pabellón Puente va de la nada a la nada. Por no hablar de la iluminación de la chatorra torre del Agua que lleva cinco meses sin luz y a nadie le ha importado demasiado.

 

¿Cuánta gente vino "de verdad" a la Expo?

acceso-expo 

El pasado día 28 de mayo, el tribunal de cuentas hizo público un informe sobre la gestión de la Expo de Zaragoza. Algunos medios nacionales como la Gaceta de los Negocios lo han considerado un auténtico «tirón de orejas» de este órgano dependiente de las Cortes a los organizadores de la muestra. Sin embargo, llama poderosamente la atención que nadie se haya hecho eco de esta noticia en Aragón. 

Si nos detenemos en el número de visitantes, el Tribunal dice que la cifra fue un 26 por ciento inferior a la prevista y que se perdió mucho dinero en la gestión y en el regalo de  entradas.

Los datos que maneja el tribunal apuntan a que la asistencia estuvo en los 4,63 millones de personas, lejos de los 5,5 que se contabilizaron desde la organización. 

Otro dato preocupante es que la venta de entradas total no llega a los dos millones y medio de pases de todo tipo. Además, se regalaron 355 mil entradas en concepto de invitación. De ello se deduce que el número de personas distintas que estuvieron en Expo Zaragoza nunca fue superior a los tres millones.

Esto resulta aún más sangrante si se tiene en cuenta que los pases de temporada vendidos suman aproximadamente ochenta mil. Si presumimos que los visitantes de fuera de Zaragoza no utilizaron el pase de temporada, cosa muy normal, nos queda el dato de que el límite máximo de personas distintas que entraron en el recinto fue de dos millones setecientos mil. El número de extranjeros y personas de fuera de Aragón que haya dentro de esa cifra es algo que queda para las conjeturas.

 Estos son los datos que marcan la diferencia entre visitas y visitantes, algo que a Expoagua y a los poderes públicos parece que nunca les ha interesado diferenciar.

¿Vendrán a ver los "edificios singulares"?

Dice Heraldo de Aragón en un artículo sumamente interesante que a la escultura de la Expo «El Alma del Ebro» le salen hermanos gemelos por todas partes. El artista Jaume Plensa dice que no, que cada obra suya es diferente y única. Bien. No hay mucho que decir. Vean las imágenes, si quieren. En el mundo del arte abundan los estafadores y en el de la política los ignorantes. Mala combinación. Esta noticia se quedará en anécdota y en polémica de un calado relativo. Sin embargo, nos lleva a una reflexión que hay que empezar a hacerse en voz alta. Nadie va a venir a Zaragoza a ver los edificios de la Expo. Creo que no nos hemos dado cuenta: la gente viaja a Bilbao para ver el Guhenheim. Nadie viene a Zaragoza para ver la torre del Agua, que se ha quedado chatorra con cuatro plantas de menos. Nadie viene a Zaragoza a ver el puente de Zaha Hadid que nos salió, por cierto, la torta un pan. Quizá alguien venga a ver el Pabellón de España de Mangado, pero serán los aficionados a la arquitectura. ¿Debimos gastarnos más dinero en hacer algo más grande? ¿Debimos ahorrar más? En fin. Que apechuguen La CAI e Ibercaja.