Algún día ganaremos un mundial

El día de la eliminación por penaltis contra Corea en el 2002, mi amigo Dani lloró como un niño. Además, no le importó reconocerlo. Para él fue una liberación de tanta tensión acumulada. Dani es, además, el batería de Nubosidad Variable En aquellos meses, nos metíamos al estudio a grabar nuestro disco Futuro Perfecto. Íbamos a cambiar el mundo con él. Ya se vio…

Cuando estábamos grabando la canción Hoy, vimos que tenía una transición musical muy bella, pero que le faltaba algo. Se nos ocurrió meter cuatro locuciones con mensajes que pudieran ayudar a interpretar la canción o que le dieran un aire interesante. Le pedimos el favor a Camino, Brigitte, Beatriz Pitarch y Sergio Falces. La frase que dice Sergio es «algún día ganaremos un mundial». Os invito a escucharla en el minuto 3.15. ¿Será una profecía o solo un deseo eterno?

Los economistas analizan quién ganará el mundial de fútbol

Mediante diccionarios, con tesis doctorales, libros y analizando lo cotidiano, el día a día. La economía se puede explicar mediante distintos métodos. Es lo que piensa el Colegio de Economistas de Aragón y lo que últimamente intenta llevar a la práctica. Por eso esta institución organiza la ponencia “Deporte, Economía y Sociedad”: La Copa del Mundo de Fútbol Sudáfrica 2010” Un análisis realizado por UBS en el que se utilizan factores económicos y deportivos para conocer la probabilidad de victoria de cada selección. 

El Colegio de Economistas de Aragón mantiene su pretensión de divulgar y acercar la economía al ciudadano. Para ello busca en los lugares menos pensados. Tras analizar la literatura, el cine y el mundo del cómic, ahora es el turno del fútbol y el Mundial de Sudáfrica 2010. 

¿Existen otros factores, además de los deportivos, que permitan pronosticar el ganador de esta competición?, ¿es determinante el PIB de los países participantes?, ¿y sus clasificaciones en anteriores mundiales? Los economistas y el banca suizo, UBS, consideran que sí, por eso presentan en Zaragoza los pronósticos sobre qué país será el ganador de la Copa del Mundo de Fútbol y la guía de oportunidades de inversión. 

Las actuaciones en los pasados mundiales, la localización de los equipos y una medición cuantitativa sobre sus actuaciones tres meses antes de comenzar el torneo son los factores que mide el banco para realizar sus proyecciones. 

Hace cuatro años, en el Mundial de Alemania, los augurios realizados por UBS fueron más que acertados. El banco pronosticó que Italia se quedaría con el título, y así ocurrió después de vencer en los penaltis a Francia. 

Una ponencia impartida por Roberto Ruiz Scholtes, Director de Estrategia de UBS, que se celebrará en la Sede del Colegio de Economistas de Aragón. En ella participará también el ex futbolista, Andoni Cedrún, con su visión de la Industria del Futbol y Salvador Macía, presidente de la Asociación del Deporte Solidario, que fomenta el deporte como base de proyectos sociales de integración.

 DÍA: 10  DE JUNIO DE 2010 HORA: 18.30h. LUGAR: Sede del Colegio de Economistas de Aragón, C/Don Jaime, 16, Principal Izda. Zaragoza.

Rajoy, haga algo

Hay una decisión que debe tomar el señor Rajoy cuanto antes en la que la mayoría de analistas y opinadores coinciden y que parece evidente: predicar con el ejemplo y poner a dieta a las Comunidades Autónomas en las que el Partido Popular gobierna. Además, Rajoy debe preparar su plan de austeridad y hacer una presentación digna en la que se pormenoricen los gastos y el ahorro que sus medidas producirían. Hay que pasar a la acción y no es momento de gestos, es momento de gestas. Si Rajoy quiere ser presidente, debe salir a la arena, echar un capote a Zapatero para que el toro no se lleve por delante a todo el país y demostrar que tiene grandeza, además de capacidad de cálculo político. Si Zapatero acaba en la enfermería, que toree entonces Rajoy y si no, que vuelva al burladero y espere su momento. Pero haga algo, carajo.

 

Babel de garrafón

Las personas no nos diferenciamos mucho unas de otras. Quizá el color de la piel, la altura, el peso o el carácter. Pero, a fin de cuentas, nos parecemos todos mucho. Sangre por dentro. Inquietudes por fuera. Movimientos y tendencias hacia lo mismo. Búsqueda de sentido a las acciones y tendencia a la felicidad. Elegir lo bueno, rechazar lo que creemos malo. Las personas somos todas muy parecidas. Las lenguas son, en cambio, diferentes. También lo son los “territorios” porque son decorados artificiales con fronteras artificiales. Las nacionalidades también son muy diferentes unas de otras porque están llenas de complejos y colectivos matices. Hoy, el presidente Montilla –un cordobés metido a catalán- ha hablado en catalán en el Senado. Ha habido traductores a las otras lenguas minoritarias y a la lengua que todos entendemos. El senado ha visto hoy representado en sus nobles sillones una especie de sainete que podría titularse algo así como “Babel de andar por casa”. Dentro de un rato, El consejero de política territorial, Rogelio Silva -un gallego metido a aragonés- viene a explicarnos aquí por qué las comarcas son tan importantes, cuanto nos cuesta y qué pinta el PAR en Aragón y en España, además de otras cosas que pienso preguntarle. Con lo parecidos que somos todos… vaya líos nos buscamos. 

La tortilla estatal

Tortilla_estatal

Leo en el blog de Santiago González una historia que me divierte. Esto me recuerda a la AEMET, la Agencia Estatal de Meteorología, que un día fue española y se convirtió en estatal. Ha dicho José María Fidalgo que estas cosas le recuerdan a tiempos de Franco, cuando la ensaladilla rusa recibía el nombre de imperial.

 Versión de ‘por la tarde’:

Un bar de Bilbao ha ganado el premio a la mejor tortilla de patatas de España y ha puesto un cartel en su fachada que dice “Premio a la mejor tortilla estatal”. No debe extrañarnos este miedo que muchos tienen a decir España. De hecho, el vino español de después de las conferencias o de las presentaciones de libros se va convirtiendo en vino estatal en algunas ocasiones. La Agencia de meteorología no es española, es estatal y así sucesivamente. Lo estatal se impone frente a lo español. Menuda chorrada digo yo. Avergonzarse del origen de uno mismo es algo extraño, algo incoherente y lleno de veneno. Además, si nos ponemos serios y seguimos el dicho de que uno no es de donde nace sino de donde pace, llama la atención que muchos de los que utilizan tanto la palabra “estatal” y no les gusta mucho España son los mismos  que después chupan de la borrega española.

google-site-verification: google963b9f5ab1b4c20d.html