Renobielización

Elecciones en 2015. Vienen curvas. La foto, a día de hoy, sería, más o menos así: a la derecha de la imagen, la Presidenta Rudi que está haciendo bueno el tópico que dejó a su paso por la alcaldía de Zaragoza: macetas y persiana abajo. Esboza una media sonrisa y pone un gesto nervioso porque le sale el AVE hacia Madrid. Junto a ella, la familia, preocupada por no perder ese tren que tanto gusta, sabe que se  hará lo que digan desde la capital. En el centro de la imagen, sentado en un sillón de piel, José Ángel Biel, con un gesto de confianza y cierta sorna en el que se lee algo así como “sigo teniendo la sartén por el mango”. A ambos lados del sillón, posan en pie los pesos pesados del partido. Todos con las manos en la espalda, donde seguramente llevan un puñal, piensan en esta palabra de nueva formulación: “renobielización” y esperan un congreso como agua de mayo. Biel piensa: “yo os dejo, pero tenéis que sumar treinta y cuatro con estos de al lado. Ya os lo aviso”. Un poco más a la izquierda, está el hueco que nadie ocupa dejado por Eva Almunia. Brisa oscense del Pirineo. Un segundo de silencio. Al lado, Javier Lambán, el hombre del discurso serio, espera su momento y sonríe como si Madrid no existiera o como si su partido estuviera pensando en otra cosa. La paciencia funciona en la ciencia, dicen, pero ¿en la política? Pero Madrid existe. Lambán mira con ojos tiernos a su izquierda donde están Barrena y compañeros que han querido posar con una camiseta verde en la que se aprecia borrosa alguna reivindicación. Mareas y derivas, ya sabemos.  Junto a ellos están los miembros de Chunta Aragonesista, que rima con soberanista. Llevan papel y boli.  Están haciendo cuentas que también suman, más o menos, treinta y cuatro, pero esta vez, lo suman entre tres. Europa no nos deja ver el bosque. Pero el bosque está ahí. Hay alguien que quiere salir en la foto, aunque el fotógrafo, de momento, no se lo permite. Cuando seas mayor, comerás huevo. Son los amigos de Rosa Díez que han gastado los ahorros en pintar el local de una antigua entidad bancaria de rosa. Quizá les salga la jugada. Por pintura va a ser. Miren al pajarito. Digan patata.

 

renobielización

Artistas aragoneses

Los artistas aragoneses no existen. No se engañen. Existen los artistas universales. Y ahora voy a decir la gran verdad que aún no hemos superado: la mayoría de los artistas aragoneses lo son porque se fueron de Aragón. Después, vuelven de vez en cuando y reciben palmaditas de los políticos de aquí que pretenden apuntarse el tanto. Para la mentalidad aragonesa, Madrid, la capital de España, está, más o menos, a la misma distancia que Nueva York. Irse a Madrid es hacer las américas en este Aragón provinciano y acomplejado. Muchos artistas se van a la capital a trabajar de camareros y a buscarse la vida en los ratos libres. No puede ser. Estamos a una hora de AVE, aunque cueste un ojo de la cara. O, como mucho, a tres y media si se va en autobús. Además, es más barato y hay parada en el inigualable paisaje zombi de Esteras de Medinaceli. Madrid es un lugar, pero también es un estado mental. Hasta que no traigamos esa mentalidad a Aragón, seguiremos siendo los tonticos del pueblo que se avergüenzan de su acento cuando se juntan con gente de fuera y que organizan festivales de nuevo rico cuando el presupuesto viene cargado. He hablado de artistas, pero, por desgracia, esta tesis es aplicable a muchos otros sectores profesionales. Los políticos, por ejemplo, también van a sacarse el título a Madrid y regresan después a poner orden enviados por sus partidos. Quizá el territorio no sea tan importante. Quizá lo importante sean las personas que lo habitan. Aragón existe si existen los aragoneses. Teruel, lo mismo. Muchas personas, cuando piensan en lo que les dio Aragón en su carrera profesional, solo encuentran esta respuesta: rabia y ganas de irse fuera para demostrar que el talento triunfa y que la mediocridad no es hereditaria, ni necesariamente contagiosa.

 

Babel de garrafón

Las personas no nos diferenciamos mucho unas de otras. Quizá el color de la piel, la altura, el peso o el carácter. Pero, a fin de cuentas, nos parecemos todos mucho. Sangre por dentro. Inquietudes por fuera. Movimientos y tendencias hacia lo mismo. Búsqueda de sentido a las acciones y tendencia a la felicidad. Elegir lo bueno, rechazar lo que creemos malo. Las personas somos todas muy parecidas. Las lenguas son, en cambio, diferentes. También lo son los “territorios” porque son decorados artificiales con fronteras artificiales. Las nacionalidades también son muy diferentes unas de otras porque están llenas de complejos y colectivos matices. Hoy, el presidente Montilla –un cordobés metido a catalán- ha hablado en catalán en el Senado. Ha habido traductores a las otras lenguas minoritarias y a la lengua que todos entendemos. El senado ha visto hoy representado en sus nobles sillones una especie de sainete que podría titularse algo así como “Babel de andar por casa”. Dentro de un rato, El consejero de política territorial, Rogelio Silva -un gallego metido a aragonés- viene a explicarnos aquí por qué las comarcas son tan importantes, cuanto nos cuesta y qué pinta el PAR en Aragón y en España, además de otras cosas que pienso preguntarle. Con lo parecidos que somos todos… vaya líos nos buscamos. 

Regular, gracias a Dios

Hoy he estado en casa de Labordeta. Ha invitado a los periodistas para dar a conocer su nuevo libro “Regular, gracias a Dios”, un libro en el que, entre otras muchas cosas, habla bien de su suegra. El ascensor andaba estropeado y hemos tenido que subir por las escaleras hasta el quinto pasando por el principal. Nos han sacado tortilla, croquetas y bebidas. Era la casa de Labordeta. Hemos estado en la terraza. Hacía un sol de mil demonios y el señor Labordeta ha aparecido con barba y buen humor. Nos ha hablado sobre su libro, como Umbral, pero después, ha hecho alguna reflexión interesante. Dice que el país está muy mal y que siente mucha pena al contemplarlo, aunque casi ni se asoma a la ventana. Nadie se ha atrevido a preguntarle por su salud actual. Sólo su amigo Carbonell le ha preguntado si iba a llegar al mundial. Labordeta ha dicho que sí, que al mundial si que llega, aunque el fútbol ya le da lo mismo. ¿Qué es lo que de verdad merece la pena? Era la pregunta que no me he atrevido a hacerle a Labordeta por respeto a él a mis compañeros y por que no me he leído aún el libro. Me quedo con la duda, pero si nos fijamos en lo que ha dicho creo que se queda con sus amigos y su familia. A la política, le pueden dar por el saco.

¿Y el Archivo de la Corona de Aragón?

El 19 de octubre del año 2006, el Gobierno de Aragón recurrió una disposición adicional del Estatuto de Cataluña, referente al Archivo de la Corona de Aragón. El Gobierno aragonés, única comunidad gobernada por el PSOE que recurrió el texto catalán, entendió que el Archivo de la Corona de Aragón -ubicado en Barcelona- es un ente indivisible que debe ser gestionado por las cuatro comunidades implicadas -Aragón, Baleares, Cataluña y Valencia- y el Gobierno central y que la regulación del estatuto catalán modifica las competencias del aragonés en esa materia. El 14 de noviembre de 2006 el Tribunal Constitucional hizo pública la admisión a trámite del recurso. Fuera de Aragón no se habla de otra cosa que de esto. En cambio, en Aragón, ¿han escuchado ustedes a algún político preocupado por que se nos dé la razón con el archivo de la corona? Yo, no.

El trasvase otra vez

Todos los años, incansable y repetitivo, con la puntualidad de una estación meteorológica vuelve a la actualidad de Aragón el dichoso asunto del trasvase. Todos los años, con el tesón incansable de un martillo pilón, vuelven los catalanes y valencianos a pedir el agua. Todos los años, con la cabezonería de una mula, los aragoneses nos ponemos en guardia y comenzamos a repetir lo de siempre: nos quitan lo nuestro.  Y yo me pregunto, ¿quién tiene la razón? ¿Es nuestra el agua por el hecho de pasar por aquí? ¿Qué ha pasado en esta tierra para que nombrar el trasvase sea peor que mentarle a alguien sus muertos? ¿Por qué nadie trata de estudiar y explicar el asunto del trasvase con algo de rigor? ¿Por qué todos barremos para casa y nadie está dispuesto a ceder? En la Expo nos decían que habíamos vivido de espaldas al Ebro. Tenían razón, estábamos vigilando por si venían a llevárselo.

Un estudio dice que Colón era aragonés

Copia de COLON

Una información de la web de la USJ y otra de Heraldo apuntan a que Cristobal Colón era Aragonés. Les invito a que las lean y a que miren esta foto que me manda Fernando Lostao. El arte del paint es un gran arte. También les animo a que vean este titular de El país en el que la noticia dice que el idioma de Colón era el Catalán. Cada uno barre para su casa. Si era aragonés y hablaba catalán… (Completen la frase).