La gripe A es un virus mediático que afecta a todo el planeta y que es de sobra conocido por todos. Sin embargo, en España, parece que cada Comunidad Autónoma lo lleva a su manera. Un informe al que ha tenido acceso Punto Radio Aragón demuestra que cada una de las comunidades sigue diferentes parámetros a la hora de definir la gripe A.
Según el estudio realizado por la revista especializada Pediatría en Atención Primaria, basados en 16 de las 17 CCAA (todas menos Cantabria y las ciudades autónomas Ceuta y Melilla) existen diferencias notables entre las variables que conforman la definición del caso del cuadro de Gripe N1H1. El informe se basa en documentación oficial obtenida por internet y a través de profesionales.
Además, no existen dos descripciones iguales del caso en cada una de las Comunidades Autónomas. Esto pone en duda la validez de los datos que se utilizan para los preparativos, estudios y análisis sobre la enfermedad. Por ejemplo, las guías y expertos señalan el punto de corte en más de 38 grados de fiebre, mientras que 4 de las 16 comunidades marcan otros baremos sin aparente justificación en torno a los 37 grados de fiebre. Otra muestra: 6 de las 16 comunidades dan como imprescindible la estancia previa en una zona pandémica, mientras que las otras 10 no incluyen criterios epidemológicos.
El periodo de incubación y la forma de comienzo o presentación de la enfermedad presentan criterios muy dispares en cada comunidad autónoma y se han encontrado cinco fórmulas distintas para establecer el conjunto mínimo de síntomas y signos propios del caso sospechoso de Gripe A.